Clase 4 Organización social del imperio colonial 
 Actividad 4: Investiga   en Internet. a. ¿Qué   productos se comercian en las colonias? b. ¿Cuál   era la religión dominante? c. ¿De   dónde provenían los esclavos? Situación de los indígenas La organización del   trabajo indígena    Los   indígenas fueron obligados al pago   de tributos o impuestos en forma   de trabajo, dinero o productos. Para cumplir con esa obligación se utilizaba: §           la   encomienda:   se concedía a un colonizador un grupo de indios   para que trabajaran para él a cambio de su protección y evangelización.   Posteriormente la encomienda fue abolida por orden de la Corona. §           La   mita:   f. Reclutamiento forzoso y temporario para los   trabajos públicos que realizaban los pueblos precolombinos. §           El yaconazgo:   trabajo   permanente de los indios capturados en las guerras contra los   españoles, no recibían ningún pago a cambio. Potosí, corazón de   la riqueza minera    Los   españoles estaban interesados en extraer oro y plata, para enviar a España. - En Potosí (actual Bolivia) los españoles obligaban a los indígenas a   extraer plata. - En México también se   extraía plata.    La   plata se llevaba al puerto de Lima, de donde partía hacia España, en forma de   monedas, barras u objetos. Consecuencias: los indígenas mineros   se morían de pulmonía porque debían soportar temperaturas entre 0º y 40º C.   También se enfermaban por el uso del mercurio. Otra enfermedad era causada   por el polvo de las minas que dañaba los pulmones. Actividad 5: Investiga   en Internet y escribe la respuesta. ¿Dónde   está ubicada Potosí? Organización del imperio colonial AUTORIDADES EN AMÉRICA Y EN ESPAÑA • Las primeras autoridades fueron los gobernadores. • Luego el territorio se dividió en virreynatos, dirigido por   un virrey   que dictaba las leyes y nombraba a los funcionarios. • Para defenderse, contaba con un ejército permanente. • Las Audiencias juzgaban a los que no cumplían las leyes. Actividad 6: Investiga   en Internet y escribe la respuesta. ¿Para qué   se usaba el Cabildo? Organización administrativa del imperio colonial HASTA 1776: Del virreinato del Perú dependían tres gobernaciones: ♦          gobernación del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. ♦          gobernación del Paraguay, con capital en Asunción. ♦          gobernación del Tucumán, con capital en Salta. EN 1776: Se crea el virreinato del Río de la Plata. Actividad 7 a.   Compara el mapa anterior con un mapa actual. b. ¿A qué   países actuales pertenecen los antiguos territorios del Virreinato del Río de   la Plata? . Marca con una cruz la respuesta correcta.      - Argentina,   Bolivia, Paraguay y Uruguay      - Brasil,   Guatemala, Honduras, Argentina.  |   ||||||
Clase 5 El movimiento de la Emancipación Invasiones inglesas    En 1806 y en 1807, Buenos Aires fue   atacada por una flota británica y el Virrey no opuso resistencia.    El pueblo se defendió guiado por Santiago   de Liniers.  Consecuencias   imprevistas: los miembros de la colonia habían comprobado su capacidad de   combate, por lo que pronto participaron de forma activa en el movimiento para   emanciparse de España. Actividad 1 Busca en Internet la definición de “emancipar” y luego ensaya escribir una definición propia. La Revolución de Mayo (1810)    El pueblo de Buenos Aires se negó a   reconocer al nuevo rey de España.    El Cabildo   Abierto del 25 de mayo de 1810 destituye al Virrey Cisneros y nombra una   Junta Provisional Gubernativa, que la historia llamó Primera Junta de   Gobierno.    Los ejércitos realistas sufrieron importantes   derrotas en 1812 y 1813. La parte liberada del virreinato se dividió en 14   provincias en 1813.  En 1812 llegó José   de San Martín para ponerse al frente del ejército rebelde. Actividad 2 Busca en Internet los nombres de quienes conformaron la   Primera Junta de Gobierno y escribe abajo la respuesta. ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ Las Luchas por la Independencia (1810-1819)       Cuando   José de San Martín regresó al Río de la Plata, privilegiaba la lucha por la   independencia, pero a sus ejércitos les costaba avanzar hacia el Alto Perú.   San Martín elaboró una nueva estrategia: el Cruce de los Andes.    En   1814 Fernando VII en el trono de España, juraba guerra a muerte a los   patriotas criollos. El Río de la Plata no había declarado la independencia   pero, estaba luchando en una guerra por la independencia. La intervención de   San Martín y Belgrano fue decisiva, promoviendo la convocatoria a un nuevo   Congreso Constituyente que declarase la independencia.    Los representantes de las distintas   provincias se reunieron en Tucumán en marzo de 1816.   El 9 de julio de ese año, los delegados proclamaron la independencia de   España y declararon la constitución de las Provincias Unidas de América del   Sur (más tarde Provincias Unidas del Río de la Plata). Se nombró un Director   Supremo para gobernar todo el territorio.    En   abril de 1818 las tropas americanas, al mando de San Martín, vencieron a los   ejércitos realistas en la batalla de Maipú (en territorio chileno). El virrey   del Perú ya no tiene recursos para armar otro ejército que ataque a Chile o   al Río de la Plata. Es el momento adecuado para preparar una invasión al Perú   y terminar con el poder realista en América. Así, San Martín pudo cumplir su   compromiso con la lucha por la independencia de toda América del Sur. Actividad 3 a. Redacta un breve párrafo sobre el significado que tiene   para un pueblo “ser independiente hoy”. ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ b. Ubica   en un mapa el lugar donde se proclamó la independencia.  |   
|     Clase 6 En búsqueda de la organización nacional Unitarios y   Federales    Tras la declaración de la independencia se   imponía la organización del Estado nacional allí constituído.    Los unitarios querían un gobierno único y   centralizado en Buenos Aires.    Los federales proponían que cada provincia   tuviese su propio gobierno autónomo; es decir, querían una forma confederada   de organización.    Desde 1819 hasta 1829 fue un período de   anarquía, porque no lograron el acuerdo sobre la forma de organización.    En 1829 hasta 1852 en Buenos Aires gobernó   Juan Manuel de Rosas, quien consideraba que no se podía establecer un régimen   federal, pues las provincias no tenían dinero.    En 1852 Urquiza derrotó al gigante Rosas   en la batalla de Caseros.  El caudillo   criollo escapó ileso de la batalla y unos días después del país.  Ésta batalla marcó un momento decisivo en   el país, e inició una nueva etapa. La   Organización Nacional  (1852-1880)    Urquiza crea un gobierno provisional y   proclama una constitución en San Nicolás que es aprobada por todos menos por   Buenos Aires.    En 1862 Buenos Aires acepta la   constitución y a partir de ahí se suceden tres presidencias que fomentan la   educación, la inmigración y el comercio.    Se genera una guerra contra el Paraguay y   se inicia la conquista de los territorios ocupados por los indios en la   llamada "Campaña del Desierto", encabezada por Julio Argentino   Roca. Presidencias: 1854-1860: Justo José de   Urquiza 1860-1861: Santiago Derqui 1862-1868: Bartolomé Mitre 1868-1874: Domingo F.   Sarmiento 1874-1880: Nicolás Avellaneda Actividad Consulta en Internet lo que   no sepas 1.   Señalen cuáles de las siguientes afirmaciones son   verdaderas y cuáles falsas, colocando una cruz donde corresponda.  Luego, expliquen por qué eligieron esa   opción. 
 
 2.   Señalen cuáles de las siguientes afirmaciones   corresponden a un unitario y cuáles a un federal.  Coloquen una F o una U, según corresponda. 
 3.   Responde por escrito luego de indagar sobre el tema y comentar en grupo, •        ¿Por   qué los gobiernos bonaerenses necesitaban extender la frontera. ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................  |   
 Clase 7 La Argentina agro-exportadora La Generación del Ochenta (1880-1916)    Luego de   la "Campaña del Desierto", Julio Argentino Roca se transforma en   presidente de la nación. Este hombre ocupará el centro de la escena política   durante los siguientes 36 años, hasta las primeras elecciones presidenciales   luego de la Ley Sáenz Peña en 1916. Esta época se caracteriza por grandes   inmigraciones europeas y cuantiosas inversiones británicas. Se incrementa la   exportación de materias primas agropecuaria y ganadera. A esta época se la   llamo la "Generación del Ochenta". Las   Presidencias Radicales (1916-1930)                 Luego   de la Ley Sáenz Peña en 1912, que proclama el voto secreto, los radicales   llegan por primera vez al poder. Durante sus presidencias tuvieron diferentes   problemas: la primera guerra mundial, la postguerra, el crecimiento del   autoritarismo en Europa y la caída de la bolsa norteamericana en 1929, lo que   produjo una gran recesión en el país y mostró su dependencia exterior, esto   facilitó el primer golpe de estado de 1930. Presidencias: 1916-1922: Hipólito Yrigoyen 1922-1928: Marcelo T. de Alvear 1928-1930: Hipólito Yrigoyen Actividad 1 Investiga en Internet y escribe   que propósitos tuvo la "Campaña del Desierto" y porque se llamó   así. Actividad 2 Investiga en Internet y busca una   imagen con un cuadro de cantidad de inmigrantes en el período 1880-1930 y la   procedencia de los mismos. Actividad 3 Investiga en Internet los   principales puntos de de la Ley Sáenz Peña.  |   




