La movilidad territorial de la población. Los desplazamientos de la población. Incidencia de la globalización en las migraciones.



Núcleo Problemático Nº : 1  El mundo del trabajo

Componente:
Iniciación al Conocimiento Científico

Áreas:
Ciencias Sociales

Contenido:
La movilidad territorial de la población. Los desplazamientos de la población. Incidencia de la globalización en las migraciones.
Objetivo:
Analice e interprete datos.














 


La movilidad territorial de la población

La distribución de la población mundial obedece a una multiplicidad de razones, entre ellas, las disponibilidades de recursos naturales y el dinamismo económico.

Las causas de la  distribución desigual de la población

    La distribución mundial de la población se encuentra desigualmente distribuida: existen áreas de alta concentración y áreas con escasa población.  Esa distribución se traduce en una mayor o menor densidad de población en cada territorio.

Densidad de la población

    Este concepto hace referencia a la relación entre la cantidad de habitantes de un lugar y la superficie del territorio de ese lugar en kilómetros cuadrados.

Actividad
1. Escuchamos la lectura del siguiente fragmento e identificamos en un mapa los lugares que se citan.

En algunos casos, las diferencias de densidad poblacional se deben a las condiciones climáticas de cada lugar; por ejemplo, las regiones más inhóspitas, presentan una densidad muy baja.
En otros casos, esas diferencias se deben a procesos sociales de largo desarrollo.  Así, existen lugares que, en la actualidad, presentan altas densidades de población y que, en el pasado, estaban casi deshabitados como, la región central chilena, la costa sur de Brasil o el litoral bonaerense de la Argentina.
La distribución de la población se origina en la desigual distribución de los recursos naturales, en la transformación social de la naturaleza y en los tipos de organización que se dieron en las sociedades a lo largo de la historia.
Por milenios, los pueblos se asentaron en los lugares de los que podían obtener los recursos necesarios para la subsistencia.
La llegada de los españoles a América implicó la valoración de las áreas en las que existían depósitos de oro y plata, y de otras en que la población podía cumplir funciones complementarias a la minería.  En los siglos XVII y XVIII, la explotación y el transporte a Europa de esas riquezas produjo la ocupación diferencial del territorio: la población se incrementó en las áreas relacionadas con esa actividad.
La población minera del cerro de Potosí, en la actual Bolivia, afectó, por ejemplo, la región del noroeste del actual territorio argentino, que creció en población y riqueza porque era un centro de provisión de alimentos para los trabajadores, y de mulas y carruajes para el transporte.  Por eso, fue la de mayor concentración de población de la Argentina en esos años.
En el siglo XIX, la actividad minera decayó y surgieron, primero, la ganadería y la agricultura y, posteriormente, las industrias, que impulsaron la valoración de otras áreas.  Gran parte de los habitantes del noroeste argentino se trasladó allí.
Las nuevas actividades se desarrollaron en las zonas con condiciones naturales y sociales acordes con los requerimientos del mercado externo.  La región pampeana se transformóentonces, en el centro de atracción de millones de personas del interior del país y del extranjero que buscaban mejores condiciones de vida que las que tenían en su lugar de origen.

Fragmento extraído de: Sociedades, trabajo y población en el mundo, Delfini y Rima, Buenos Aires, Longseller, 2005.

2. Analizamos la siguiente tabla estadística.
    Redactar una afirmación acerca de las posibles razones que originaron esos cambios.




 



Los desplazamientos de la población

Actividad
1. Escuchamos la lectura del siguiente texto y sintetizamos su contenido en un mapa conceptual.


Desde hace unos dos siglos, se verifican los mayores movimientos poblacionales del mundo, tanto por el número de personas como por la variedad de los traslados.  Ello se relaciona entre otras cosas, con las mejoras en el transporte y las comunicaciones, con la búsqueda de mejores condiciones de vida, con el crecimiento de las ciudades y, más recientemente, con la posibilidad de conocer otras sociedades y otros espacios.

Esta variedad de movimientos se puede clasificar en tres grandes tipos:

§      la movilidad cotidiana, que hace referencia a los desplazamientos habituales realizados por los habitantes con el objetivo de desarrollar sus actividades;
§      la movilidad turística, en la que los desplazamientos son temporarios y discontinuos en el tiempo; y
§      las migraciones, movimientos que suelen ser masivos, relativamente definitivos, y cubrir grandes distancias.


Las migraciones

Las migraciones implican un cambio de residencia más o menos permanente, es decir, se abandona un lugar o se emigra y se arriba o inmigra a otro.  En general, quien migra espera encontrar en la nueva sociedad mejores condiciones de vida.
También puede identificarse un tipo de migración que depende de persecuciones políticas, étnicas, religiosas, o de las catástrofes; son las migraciones forzadas; los migrantes, son llamados “refugiados”.
Además se producen migraciones dentro del territorio de un paísquienes viven en el campo se desplazan a la ciudad, y viceversa.
Dentro de las migraciones pueden identificarse, en síntesis, cuatro grandes tipos de movimientos migratorios:

§      migraciones transitorias, se designa con este nombre a los desplazamientos de trabajadores contratados para la temporada de cosecha de algunos cultivos, como la caña de azúcar, la vid o el algodón;
§      migraciones rural-urbanas, son los movimientos de los campesinos que se trasladaron a las ciudades a partir de los cambios introducidos por el capitalismo en las distintas sociedades:
§      migraciones internacionales, se designa con este nombre a los desplazamientos definitivos por los que se atraviesan límites políticos entre países;
§      migraciones forzadas, por razones políticas.


Texto extractado de: Sociedades, trabajo y población en el mundo, Delfini y Rima, Buenos Aires, Longseller, 2005.



2. Leemos y respondemos.



 




 


Incidencia de la globalización en las migraciones


Actividad
1. Escuchamos la lectura del siguiente texto y utilizamos una estrategia para sintetizar gráficamente su contenido.

Entre las décadas de 1940 y 1970, el desarrollo de los países se centró en alentar la producción industrial y expandir el mercado interno de consumo.
En los países poco industrializados de América las medidas políticas tendieron a alentar la producción local de aquellos bienes industriales de menor complejidad hasta entonces importados.  Este proceso, que se conoce con el nombre de “sustitución de importaciones”, se desarrolló en países como el Brasil, la Argentina, Uruguay, Chile, México y Colombia.
En esos países, las nuevas industrias se localizaron en las áreas urbanas que contaban con suficiente infraestructura y población, como San Pablo y Buenos Aires, y se transformaron en el destino de grandes contingentes poblacionales de otras áreas del interior de esos países o de países limítrofes.  Éste es el período de las grandes migraciones internas en los países del capitalismo periférico.
Paralelamente, las grandes empresas estadounidenses y europeas se expandieron con la intención de incrementar sus ganancias, abriendo nuevos mercados y promoviendo el consumo de sus productos.  Para esto, instalaron plantas industriales en los países que sustituían importaciones.  Los requerimientos técnicos de estas plantas –grandes espacios disponibles, personal calificado e infraestructura– reforzaron la tendencia a la concentración espacial de la producción y la áreas urbanas se transformaron en metropolitanas.
Entre 1940 y 1970, el mundo asistió a una etapa de mayor crecimiento económico; sin embargo, el modelo encontraba algunas limitaciones para su desarrollo. Por un lado, el mercado interno crecía más lentamente que la producción; por el otro, la intervención estatal que había tendido a alentar el consumo –por ejemplo, manteniendo elevados los salarios–, comenzaba a frenar el incremento de las ganancias de las grandes empresas.
Así, a partir de la década de 1970 se asiste al fin del modelo económico basado en el mercado interno.  Entonces comienzan a implementarse ideas económicas –denominadas “neoliberales” – que restan importancia a los Estados y resaltan el papel positiva que tendrían las grandes empresas en un mercado mundial poco regulado.
El desarrollo de la informática, la importancia de los flujos financieros y la caída de los Estados socialistas, complementan un panorama que algunos denominan “globalización”.
Las reformas económicas de corte liberal que se implementan en muchos países no desarrollados profundizan la desigualdad en el interior de sus sociedades y reducen su capacidad productiva; así, estos países experimentan procesos de desindustrialización.
Los países capitalistas desarrollados, en tanto, incrementan su importancia en la economía mundial. A partir de esto, se acentúan las desigualdades económicas y sociales en el mundo.
La libertad de expansión de las grandes empresas y de los inversores financieros permite a éstos instalarse en aquellas regiones que resultan atractivas por las tasas de beneficios que se pueden obtener; cuando las condiciones cambian, se traslada la inversión a otras regiones.  La economía de los países menos desarrollados, entonces, se torna inestable.
Frente a este panorama de la economía mundial, los flujos migratorios se incrementan en volumen.
El nivel educativo de los migrantes y los destinos de los desplazamientos tienen características diversas:
ü    Las corrientes migratorias principales nacen en los países de la periferia del capitalismo y se dirigen hacia los más desarrollados; muchos de estos migrantes son técnicos y profesionales.
ü    Otra corriente migratoria, más pequeña en volumen, proviene de los países más pobres y se dirige a los emergentes o receptores de las inversiones.  Como el mercado mundial globalizado es volátil, las corrientes migratorias se reorientan.
ü    Muchos países comienzan a conformar asociaciones de distinto tipo conocidas como “bloques económicos”, las cuales se plantean la posibilidad de accionar conjuntamente en el mercado mundial.  La libre circulación de capital, mercancías y personas en su interior es una característica de estas asociaciones.
ü    En las viejas áreas metropolitanas de los países de sustitución de importaciones, como el Área Metropolitana de Buenos Aires, muchas industrias cierran y otras se deslocalizan.  Esto genera migraciones desde los centros industriales hacia el interior del país.

Texto extractado de: Sociedades, trabajo y población en el mundo, Delfini y Rima, Buenos Aires, Longseller, 2005.

2. Explica brevemente con tus palabras los siguientes conceptos.
    liberalismo:
    neoliberalismo:
    globalización:



La población y las actividades económicas. Economía de mercado. Producto interno bruto.


Núcleo Problemático Nº : 1  El mundo del trabajo

Componente:
Iniciación al Conocimiento Científico

Áreas:
Ciencias Sociales

Contenido:
La población y las actividades económicas. Economía de mercado. Producto interno bruto.
Objetivo:
Analice e interprete datos.
















La población y las actividades económicas


Población activa y población pasiva

Población
Integrada por
activa
personas entre 15 y 64 años
que pueden trabajar
pasiva
niños, amas de casa,
enfermos, ancianos,
rentistas


Sectores productivos

primario
engloba a quienes extraen bienes de la naturaleza
(incluye a los agricultores y los mineros)
secundario
trabajan en la transformación de los productos
(lo componen los obreros y los empleados de las industrias)
terciario
agrupa a quienes brindan servicios
(como los educadores y los transportistas)


Transformaciones en los dos últimos siglos que afectaron la cantidad de personas que integraban cada sector productivo

etapas
causa
consecuencia
primera
§      mecanización de las tareas agrícolas
§      los procesos de urbanización e industrialización
gran parte de la población
del sector primario
pasa al sector secundario
segunda
·      la automatización de la industria
disminuye el sector secundario y se incrementa el sector terciario

El valor agregado

   Los bienes producidos atraviesan muchas fases hasta que llega al destinatario, que es el consumidor o el usuario.


   El valor agregado indica la cantidad de trabajo que se le adicionó a un bien para transformarlo en otro más complejo.
   El valor agregado se puede pensarse como un indicador de generación de riqueza, ya que sólo el trabajo la produce y significa empleo.


El capitalismo

   Régimen económico basado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza sin apenas intervención del Estado.
   Es un sistema en el que las actividades productivas tienden a organizarse en torno de la producción masiva de bienes o servicios y de la mecanización o automatización continua de las tareas.



Actividad 1
a). Observa el siguiente gráfico:


































 b). Describan el proceso completo representado en el gráfico.



Actividad 2
Análisis de gráficos y síntesis de conceptos
Los siguientes gráficos representan la distribución del empleo en los distintos sectores de la actividad económica a lo largo del tiempo para un mismo país desarrollado.









Nacimiento del mercado


    A partir del desarrollo del capitalismo, se establece una relación de compra y venta de la capacidad de trabajo de las personas o “fuerza de trabajo”.

    El resultado de la actividad desplegada por la fuerza de trabajo es la producción de bienes y servicios que serán vendidos a los consumidores que deseen adquirirlos a cambio de un pago en dinero.

    Para designar en general esas relaciones de compra-venta, se utiliza el término “mercado”.

mercado
laboral
hace referencia a la compra-venta de la fuerza de trabajo
mercado de bienes y servicios
para denominar la compra-venta de bienes y servicios


Actividad
1. Observa el siguiente esquema:


2. Si las mercancías son bienes que se compran y se venden, ¿por qué el trabajo puede equipararse a una mercancía?





 



Producto Interno Bruto (PIB)



    Para establecer las diferencias económicas en el mundo, se comparan indicadores económicos que sintetizan los grandes aspectos de la economía mundial y de la de cada país. Uno de ellos es el producto interno (PB).

Producto bruto interno
resulta de la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos durante un año.
Se lo denomina “interno” cuando la producción se lleva a cabo dentro de los límites de un país.

    El producto interno bruto tiene varias definiciones, ya que existen varias formas de concebir al mismo:
  1. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una determinada economía en un determinado período de tiempo.
  2. Es la suma del valor agregado.
  3. Es la suma de las rentas.
    A continuación veamos un ejemplo simplificado para explicar el concepto desde una manera de concebirlo.

El producto interno bruto es el valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía.
    Imaginemos una economía compuesta por dos empresas.

Empresa A

Empresa B
produce maíz y lo vende
Empresa A
utiliza el maíz
para fabricar aceite

pesos


pesos
ingreso por venta de la producción

100.000
vende a
ingreso por venta de la producción

200.000
menos gastos:


menos gastos:


- pago de salarios

  20.000
Empresa B

- compra de insumos

100.000




- pago de salarios

  50.000





beneficio
  80.000

beneficio
  50.000






No produce bienes finales




Produce bienes finales


    El producto interno bruto de esta economía simplificada es de $ 200.000 que es el valor de los bienes finales.

Producto interno bruto per cápita

    El producto interno bruto per cápita representa el promedio del producto interno bruto por habitante de una economía. También se lo suele llamar renta per cápita o ingreso per cápita. Se calcula dividiento el producto interno bruto por la cantidad de habitantes de la economía:

   PIB per cápita = PIB / población

    El producto interno bruto per cápita es muy utilizado como medida de bienestar de un país, ya que permitiría comparar el bienestar entre países, dado que representa , teóricamente, el valor de los bienes y servicios producidos por cada habitante de un país en promedio.

Actividad
1. Observa el siguiente cuadro:

2. Analiza y comenta lo que observas.